Centelles destaca el proyecto de Fuentes del Silencio, de Herreros de Jamuz (León) como uno de los que más le han marcado en los últimos tiempos, por la recuperación de viñedos viejos que los fundadores, Miguel Ángel Alonso y María José Galera están llevando a cabo en la región.
El comunicador pone de relieve la dificultad de cultivar las cepas viejísimas de variedades como la Mencía, la Alicante Bouschet o la Prieto Picudo en este territorio, debido a su tradicional sistema de plantación.
Las Jaras 2016, elaborado con estas tres variedades por los enólogos de la bodega, Marta Ramas y Miguel Fisac, fermenta espontáneamente con levaduras autóctonas en tinos de madera. Parte de la uva se despalilla y se somete a una maceración muy suave, que Centelles describe «como si preparasen una infusión). Tras la fermentación, el vino pasa nueve meses en tinos de madera de 5000 litros antes de ser embotellado».
Centelles describe la ocasión de abrir una botella de Las Jaras 2016 junto con su colega y amigo Andrew Matthews como «su momento de la semana» y admira su carácter herbáceo, «capaz de transmitir el entorno salvaje que rodea a los viñedos».
La añada 2016, continúa Matthews, es una añada «madura y redonda en el paladar» en la que destaca su profundidad, y al mismo tiempo, su carga de fruta dulzona. Matthews resalta también sus aromas «de ciruela y zarzamora con un marcado toque especiado» y concluyen que Las Jaras es un vino capaz de abrir una conversación, con su movimiento dinámico entre hierbas, fruta dulce y especias.
La publicación, una de las más influyentes del Reino Unido y reconocida internacionalmente, considera que este tinto del Jamuz es un gran vino y los viñedos de Fuentes del Silencio tienen, en su opinión, «un gran potencial».
© Javier G. Paradelo
Comentarios